o o
Ciudad Baires
Proyecto de Catalogación

www.ciudadbaires.com.ar - www.marian0acosta.com.ar - www.grupoaccion.com.ar - www.curiosamonserrat.com.ar - www.vidrierabaires.com.ar - www.nadacomun.com.ar

0900122

   
   
 

Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires
Proyecto de Catalogación
CONJUNTO DE INMUEBLES UBICADOS EN LAS CALLES GOROSTIAGA, CIUDAD DE LA PAZ Y ZAPATA.

ooo

 

 

INFORMACIÓN DETALLADA DEL PROYECTO: 00122

Proyecto nº: 200900122    Año: 2009 
Tipo: LEY  Sesión: 12/03/2009 
Resumen:
CATALOGANSE CON NIVEL DE PROTECCION CAUTELAR UN CONJUNTO DE INMUEBLES UBICADOS EN LAS CALLES GOROSTIAGA, CIUDAD DE LA PAZ Y ZAPATA. 
Autores: DE ANCHORENA, TERESA - MAFFIA, DIANA - ABREVAYA, SERGIO - DI FILIPPO, FACUNDO - DI STEFANO, PATRICIO 
Bloques: COALICION CIVICA - PROPUESTA REPUBLICANA 
Tratamiento: PLANEAMIENTO URBANO 

 

 

PROYECTO DE LEY

 Art.1º:              Catalóganse     con Nivel de Protección “Cautelar”, en los términos del Artículo 10.3.3 del Capítulo 10.3 “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano, los inmuebles consignados a continuación.  

Secc.

Manz.

Parc.

Dirección

Nro

Catalogación

35

096

010

Ciudad de la Paz

569

Estructural

35

082

022

Ciudad de la Paz

560

Cautelar

35

110.A

013

Gorostiaga

2488

Cautelar

35

110.A

012

Gorostiaga

2480

Cautelar

35

110.A

011

Gorostiaga

2470

Cautelar

35

110.A

010

Gorostiaga

2458

Cautelar

35

110.A

009

Gorostiaga

2450

Cautelar

35

110.A

008

Gorostiaga

2440

Cautelar

35

110.A

007

Gorostiaga

2432

Cautelar

35

110.A

006

Gorostiaga

2420

Cautelar

35

110.A

005

Gorostiaga

2402

Cautelar

35

110B

035

Gorostiaga

2411

Cautelar

35

110B

034

Gorostiaga

2419

Cautelar

35

110B

033

Gorostiaga

2441

Cautelar

35

110B

032

Gorostiaga

2451

Cautelar

35

110B

031

Gorostiaga

2457

Cautelar

35

110B

030

Gorostiaga

2465

Cautelar

35

110B

029

Gorostiaga

2477

Cautelar

35

110B

028

Gorostiaga

2485

Cautelar

35

110B

027

Gorostiaga

2499

Cautelar

35

110.A

014

Zapata

529

Cautelar

35

110.A

015

Zapata

525

Cautelar

35

110B

026

Zapata

535

Cautelar

 Art.2º:              Incorpóranse los inmuebles catalogados por el Art. 1º al Catálogo previsto en el Capítulo 10.3.  “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano.

 Art.3º:              El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano, deberá asentar las catalogaciones establecidas por el Artículo 1º en la Documentación Catastral correspondiente.

 Art. 4º:             Cúmplase con los Artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 Art. 5º:             Comuníquese, etc.

FUNDAMENTOS

 Señora Presidenta:

             El presente proyecto propone la catalogación del Pasaje General Paz y un interesante conjunto de residencias del singular paisaje del Pasaje Gorostiaga que incluye ejemplos de variadas corrientes estilísticas como el academicismo francés, art déco y Tudor.

 

          Este sector del barrio de Colegiales, limítrofe a los barrios de Palermo y Belgrano, estuvo ligada al establecimiento de instituciones de carácter militar desde el siglo XIX. Ricardo M. Llanes en su “Biografía de la Avenida Santa Fe”, señala que algunos cuarteles de infantería, artillería y caballería, quedaban detrás del Arroyo Maldonado se instalaron tras el asentamiento del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín sobre la avenida Luis María Campos. El sector entre esta avenida y la avenida Cabildo se inserta como una cuña que da al área un carácter peculiar, distinguiéndolo del conjunto de viviendas de sus alrededores, con ejemplos de exelente factura arquitectónica, dignos de ser valorados.

 Tipológicamente la zona está signada por un fuerte carácter suburbano. Como señala Fernando Diez, en la imaginería del ciudadano, la cercanía de estos barrios permitía diariamente un ideal que consistía en trabajar en la ciudad y vivir en el campo, siendo el suburbio el lugar donde se materializaba esta contradicción. La imagen de este ideal fue la casa suburbana, donde prima el paradigma de la casa rural en sus diversos tipos edilicios, el “petit hotel” suburbano semiexcento, retirado de la línea municipal, y el chalet, de una composición mas aditiva y pintoresquista, pero en definitiva una reducción de los rasgos del anterior.

 La tipología denominada “petit hôtel suburbano” surgió en nuestro país a principios del siglo XX. Variaciones del hôtel particulier, estos edificios debieron adaptarse a los lotes más pequeños sin poder conservar sus atributos morfológicos, pero manteniendo sus elaboraciones compositivas. En el proceso de suburbanización, el jardín del frente se irá reduciendo hasta perderse totalmente pero se conservará el acceso vehicular y peatonal unificado en la forma de porte-cochère, ubicado sobre una de las medianeras. Éste espacio servirá de paso donde los vehículos sólo se detienen para que los visitantes accedan al vestíbulo de la residencia, una segunda puerta permite al automóvil seguir su recorrido hacia el garage. Los edificios perdieron así su carácter exento, convirtiéndose en un edificio entre medianeras con una fachada continua sobre la calle. El petit hôtel suburbano tiene una forma de “L”, de manera que el cuerpo anterior del edificio ocupa todo el terreno y el posterior es el cuerpo semiexento. La “casa Tudor” unificó el paso y el garage, y en su interior desapareció el hall en doble altura donde se desarrollaba la escalera, que ocupó parte de un pequeño hall de acceso, interpuesto entre la sala del frente y el comedor sobre un patio (“Buenos Aires y algunas constantes en las transformaciones urbanas” – Editorial Belgrano - 1997).

 En la cuadra objeto de este proyecto es posible apreciar la evolución de este tipo de edificios. Por un lado, observamos ejemplos de lenguaje academicista, donde se sintetizan a la mínima expresión el basamento, el desarrollo y el remate. Encontramos también ejemplos de estilo art déco y gótico perpendicular, conocido como Tudor, conjugándose alternadamente en un espacio armónico dentro de la trama urbana, que merece ser reconocido en sí mismo.

          El Pasaje General Paz, aunque algo desplazado, constituye el remate de esta cuadra. Este edificio de viviendas de cinco niveles ocupa un lote pasante con salida a las calles Zapata y Ciudad de la Paz, donde se ubican dos locales comerciales. Sus fachadas, casi idénticas, son de estilo adamemicista y en sus patios presenta algunos elementos andaluces, usuales en este tipo de espacios. Allí, las circulaciones y balcones son los grandes protagonistas de este espacio. Construido en 1925, es obra del ingeniero arquitecto Pedro A. Vinent, quién además proyectó el Pabellón Central y el Pabellón de Fiestas de la Exposición del Centenario y fue autor del Banco Popular Argentino en la calle Perón. Formó parte del estudio de los ingenieros Maupas y Jáuregui, con quienes realizó los edificios de renta de Callao 868, Guido 1726, Rivadavia 4174 y numerosas residencias.  

             Frente a este inmueble se emplaza otro edificio singular, sito en Ciudad de la Paz 560, que tiene una serie de unidades funcionales a las que se accede por un pasillo central. Hay otras dos unidades funcionales con ingreso desde el frente. Los accesos están jerarquizados por un frontis recto.

Ciudad de la Paz 569 Ciudad de la Paz 560

Las residencias de Gorostiaga 2465 y 2477 están apareadas y responden a una simplificación del estilo Tudor, muy difundido en este sector de la ciudad. Si bien presentan estructuras simétricas respecto del eje divisorio, los detalles decorativos particularizan a sendas unidades. Las grandes puertas de acceso de arco Tudor son coronadas con escudos heráldicos con el año 1928. En similar estilo, la residencia de Gorostiaga 2458 presenta una mayor riqueza volumétrica, en la que el cuerpo secundario se retrasa de la línea municipal generando una pequeña terraza en el primer piso. Su fachada se destaca por el juego de texturadas dado por la utilización de grandes paños de ladrillo visto y detalles en símil piedra Paris. Un  bay window recorre el primer y segundo piso de la casa. Sobre la puerta principal, también de arco Tudor se encuentra un escudo. Fue construida en 1930 por A. Foradori.

 Gorostiaga 2465 Gorostiaga 2477 Gorostiaga 2458

           La residencia de Gorostiaga 2441 constituye un ejemplo arquitectónico de incuestionable valor. La mayor parte de su fachada Gorostiaga 2441se desarrolla en planta baja, mientras que la torre suma un nivel más y el color juega un papel importante, ya que posee paños de ladrillo visto dialogando con elementos en símil piedra Paris como el buñado en los ángulos de la volumetría. Estilísticamente esta obra retoma una simplificación de elementos del Renacimiento Italiano en clave pintoresquista, una de las tendencias de este período que prefería para las residencias suburbanas informales versiones de arquitectura regional europea. Esto se hace evidente en el friso que corona el conjunto, así como los arcos de medio punto. La volumetría general se retira de la línea municipal y la torre se retraza generando el acceso.

            Las residencias de Gorostia 2420, 2440, 2450, 2470 y 2488 constituyen un conjunto que responde al estilo Neocolonial o variaciones del Renacimiento Español. La casa de Gorostiaga 2470 es obra de los arquitectos constructores G. Prigione e hijo y presenta una profusa decoración con elementos propios del plateresco español. Las residencias apareadas de los números 2420 y 2440 también son de los mismos autores y presentan amplios balcones en similar estilo (uno de ellos con loggia). La sencilla residencia de Gorostiaga 2450 es obra del arquitecto Pedro R. Cremona, autor de un interesante conjunto residencial en el entorno de la Iglesia del Espíritu Santo. Esta casa se destaca en la cuadra por su jardín anterior y sus sencillos elementos neocoloniales.

Gorostiaga 2420 Gorostiaga 2440 Gorostiaga 2450 Gorostiaga 2470 Gorostiaga 2488 

            Varios edificios de la cuadra responden estilísticamente al academisismo francés, muy difundido en las primeras décadas del siglo XX. La residencia de Gorostiaga 2457 es obra de A. Fernández Marelli, mientras que las residencias apareadas de Gorostiaga 2419 y 2411 son obra de los ingenieros civiles Gilardon, Córdoba y Riva. La esquina de Gorostiaga 2402 es obra del arquitecto Ovidio P. Argento y constituye el comienzo de esta cuadra, con su juego de volúmenes saliente y bow window. En tanto las residencias de la esquina de Gorostiaga 2499 y Zapata 535 y 529 constituyen, junto al pasaje General Paz, el remate de la cuadra.

 Gorostiaga 2457 Gorostiaga 2419 Gorostiaga 2411 Gorostiaga 2402  Gorostiaga 2499  Zapata 535 Zapata 529

            Las residencia de Gorostiaga 2432 es también obra de los arquitectos constructores G. Prigione e hijo y responde al estilo art dèco, con una abundante decoración geométrica. Las residencias de Gorostiaga 2451, obra del arquitecto Oscar Grossi, y Zapata 525 también presentan similar lenguaje aunque mas simple.

Gorostiaga 2432 Gorostiaga 2451 Zapata 525

 

FOTOS:


 

.  

ooo

 
www.ciudadbaires.com.ar - www.marian0acosta.com.ar - www.grupoaccion.com.ar - www.curiosamonserrat.com.ar - www.mueblesdelanden.com.ar - www.vidrierabaires.com.ar - www.nadacomun.com.aro

 

   

 

 

EL CORREO DEL SITIO ES
ciudadbaires@gmail.com 

INDEX - MAPA

 

Búsqueda personalizada