o o
Ciudad Baires
Proyecto de Catalogación

www.ciudadbaires.com.ar - www.marian0acosta.com.ar - www.grupoaccion.com.ar - www.curiosamonserrat.com.ar - www.mueblesdelanden.com.ar - www.vidrierabaires.com.ar - www.nadacomun.com.ar

0802430

   
Arquitectura Neocolonial  
 

Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires
Proyecto de Catalogación
Arquitectura Neocolonial

ooo

 

INFORMACIÓN DETALLADA DEL PROYECTO: 02430

Proyecto nº: 200802430    Año: 2008 
Tipo: LEY  Sesión: 09/10/2008 
Resumen:
CATALOGASE CON NIVEL DE PROTECCION CAUTELAR A VARIADOS Y DIVERSOS INMUEBLES. 
Autores: DI STEFANO, PATRICIO - VARELA, MARTA 
Bloque: PROPUESTA REPUBLICANA 
Tratamiento: PLANEAMIENTO URBANO 

 PROYECTO DE LEY 

Artículo 1°.- Catalóganse con nivel de Protección Cautelar en los términos establecidos por la Sección 10 “Protección Patrimonial” del Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los inmuebles mencionados en el Anexo I.

 Art. 2°.- Incorpóranse los inmuebles mencionados en el Anexo I al Listado de Inmuebles Catalogados correspondiente al Artículo 10.3 “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 3°.- Asiéntese en la Documentación Catastral correspondiente la catalogación establecida en el artículo 1°.

 Art. 4°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

  

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

 La arquitectura neocolonial se caracteriza hasta hoy por el uso de la teja, el arco de medio punto, las columnas redondas y salomónicas, los balcones de hierro forjado y la madera como elemento estructural y de ornamentación. Constituye un ejemplo de arquitectura auténticamente americano y se enmarca dentro de un movimiento que atraviesa todas las artes.

 El neocolonial surgió como una manifestación dentro del llamado movimiento de restauración, que procuró el estudio del patrimonio cultural americano y marcó un punto de ruptura en el ciclo dependiente de los ideales europeos.

 De acuerdo a la Guía de Arquitectura Neocolonial editada por la Dirección General de Patrimonio, el movimiento de la restauración tiene como uno de sus origenes la obra de Ricardo Rojas. Floreció en la música con Luis Gianneo, Alberto Ginastera, Heitor Villalobos y Carlos Chávez; en las artes plásticas, con Diego Rivera, David Siquieros, Cesáreo Bernardo de Quirós y Pedro Figari; y en la arquitectura, bajo el nombre de arquitectura neocolonial, a través de una nueva generación de artistas e intelectuales que comenzó a interesarse y a estudiar los orígenes nacionales forjando la primera visión introspectiva de las costumbres y raíces hispánicas.

 Los vanguardistas de entonces comenzaron mirando hacia la arquitectura hispánica, e incluso a la arquitectura precolombina, como punto de partida para la formulación de una “Arquitectura Nacional”. Ésta debía expresar los lineamientos de la época futura: un ideal de arquitectura para todas las naciones de habla hispana.

 En definitiva, la corriente neocolonial constituyó una búsqueda por consolidar la identidad nacional y definió una manera de hacer arquitectura que situó en escena el problema de continuar o no propiciando una cultura dependiente de modelos importados o bien desarrollar una cultura independiente que intentara recuperar el pasado y la tradición.

 En México los modelos de restauración nacionalista llevaron un lenguaje neo-azteca y neo-maya, mientras que en Perú se desarrolló un lenguaje neo-inca. En ambos casos la visión introspectiva no estuvo dada en su pasado colonial sino en su origen precolombino.

 En Argentina, floreció de la mano Ángel Guido, Juan Kronfuss, Martín Noel, Jaime Roca, Lecuona Prats, Eduardo Le Monnier, Antonio y Carlos Villar. Es oportuno señalar el papel de abanderados de Guido y Noel en su construcción teórica y la recopilación historiográfica de Kronfuss.

 La Ciudad de Buenos Aires cuenta aún con un importante acerbo inmobiliario de arquitectura neocolonial que constituye una parte de la memoria urbanística de la ciudad, un patrimonio común de los ciudadanos y un recurso no renovable que debe ser resguardado para el goce de las generaciones venideras.

 Estas construcciones tienen valor arquitectónico por ser poseedoras de calidades de estilo, composición, materiales y coherencia tipológica; valor histórico- cultural por configurar parte de la memoria colectiva de la Ciudad, y en muchos casos valor singular por tratarse de edificaciones con características de calidad en cuanto a los aspectos técnicos, constructivos y de diseño. Seguro de esta triple certeza someto a consideración el presente proyecto de ley.

 

ANEXO I

CALLE

ALTURA

Alberto Williams

5923

Arenales

1468

Arribeños

2350

Arroyo

880/890

Asunción

4000

Av. Avellaneda

2485

Av. Belgrano

778/790

Av. Belgrano

1144

Av. Corrientes

280

Av. Cramer

1975

Av. Crisólogo Larralde

6309

Av. Federico Lacroze

2158

Av. Gaona

2197

Av. Jujuy

2181

Av. Las Heras

4071

Av. Luis María Campos

195

Av. Pedro Goyena

1290

Av. Pte. Roque Saenz Peña

917

Av. Salvador M. del Carril

3650

Av. San Isidro

4630

Av. San Juan

2461

Av. San Juan

1931

Bogotá

2442

Carlos Calvo

365

Carlos Calvo

3975

Catamarca

373

Corregidores

1550

Corregidores

1576

Cullen

5350

Esmeralda

637

Florida

337/347

Gualeguaychú

87

Gualeguaychú

160

Guardia Vieja

4121

José Juan Biedma

773

Juan D. Perón

2143

Juan D. Perón

2759

Malasia

854

Marcelo T. de Alvear

2465

Mariano Acosta

45

Maure

2196

Maure

2197

Maza

721

Montevideo

743

Moreno

786

Nicasio Oroño

54

Nogoyá

3045

O’ Higgins

2390

O’ Higgins

2215

Paraguay

820

Pedernera

145

Ramón Falcón

1569

Saenz y 27 de Febrero

 

Santiago del Estero

154

Solís

475/485

Suipacha

1422

3 de Febrero

987

Tacuarí

1054

Talcahuano

1064/1066

Terrero

107

Viamonte

738

Zavalía

2179

 

FOTOS:


 

.  

ooo

 
www.ciudadbaires.com.ar - www.marian0acosta.com.ar - www.grupoaccion.com.ar - www.curiosamonserrat.com.ar - www.mueblesdelanden.com.ar - www.vidrierabaires.com.ar - www.nadacomun.com.aro

 

   

 

 

EL CORREO DEL SITIO ES
ciudadbaires@gmail.com 

INDEX - MAPA

 

Búsqueda personalizada