INFORMACIÓN DETALLADA DEL PROYECTO: 01075
Proyecto n�: |
200801075
|
|
Año:
|
2008 |
Tipo:
|
LEY
|
Sesi�n:
|
29/05/2008 |
Resumen:
CATALOGASE CON NIVEL DE PROTECCION DE LOS TERMINOS DEL ART. 10.3. 3 DEL
CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO A DIVERSOS INMUEBLES DE LOS BARRIOS DE
RECOLETA Y RETIRO.
|
Autor:
|
DE
ANCHORENA, TERESA |
Bloque: |
COALICION
CIVICA |
Tratamiento:
|
PLANEAMIENTO URBANO |
PROYECTO DE LEY
Art.1º: Catalóganse con sus respectivos niveles de protección en los
términos del Artículo 10.3.3 del Capítulo 10.3 "Catalogación" del Código
de Planeamiento Urbano, los inmuebles listados en el Anexo I.
Art.2º: Incorpóranse los inmuebles catalogados por el Art. 1º al
Catálogo previsto en el Capítulo 10.3. "Catalogación" del Código de
Planeamiento Urbano.
Art.3º: El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de
Fiscalización de Obras y Catastro dependiente del Ministerio de
Gobierno, deberá asentar la catalogación establecida por el Artículo 1º
en la Documentación Catastral correspondiente.
Art. 4º: Cúmplase con los Artículos 89º y 90º de la Constitución de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Art. 5º: Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El presente proyecto propone la catalogación de un grupo de edificios
emplazados en los Barrios de Recoleta y Retiro, perteneciente a las
tipologías denominadas "Hotel Particulier" y "Petit hôtel", que fueran
muy difundidas en algunos barrios de la Ciudad de Buenos Aires en las
primeras décadas del siglo XX.
Inicialmente se trataba de edificios de importantes dimensiones que
remitían al "chateau" o palacio rural francés, compuesto por pabellones.
En la ciudad, este modelo fue adaptado al loteo propio del tejido urbano
y -más allá de las diferentes disposiciones determinadas por el tamaño y
la forma de los mismos- su característica fundamental era la presencia
de un "cour d'honneur" o patio de honor, ubicado entre la vivienda y la
calle, que planteaba la separación con el espacio público. Alrededor del
patio se ubicaban los salones principales, y en el fondo del terreno
habitualmente había un jardín: por esto se los conocía como "l'hôtel
entre cour et jardin" o el palacio entre patio y jardín.
Otra de sus características principales es la simetría, tanto en el
diseño de la fachada como en la distribución en planta. Además era de
gran importancia la secuencia de ingreso: el acceso se realizaba a
través de un pasaje vehicular o "porte cochère" por el que se ingresaba
directamente al patio principal que antecedía al edificio cuya entrada
estaba jerarquizada por la presencia de una escalinata que conducía al
piso principal, las dependencias de servicio se localizaban entre la
calle y el edificio.
Esta tipología fue adoptada por los porteños de mayores recursos, para
la construcción de sus residencias a principios del siglo XX,
desarrollándose en la ciudad principalmente desde 1900 hasta mediados de
la década de 1930. El gran desarrollo económico que vivía la Argentina
en ese momento, se vio reflejado en estas residencias: tanto en el
diseño como en la calidad y riqueza de los materiales, que en ocasiones
eran traídos directamente de Europa. Fueron proyectadas por arquitectos
europeos -en su mayoría franceses- o argentinos educados en Europa, ya
que la Escuela de Arquitectura se inauguró en Buenos Aires en 1901
Al igual que en París, se desarrollaron diferentes versiones, el palacio
urbano construido en grandes lotes con frente a más de una calle como
los Palacios Paz y Anchorena, los edificios exentos rodeados por
jardines como los Palacios Ortiz Basualdo, San Martín, Duhau y Errázuriz
y el tipo urbano entre medianeras de dimensiones menores.
La mayoría de estos edificios se construyó en los barrios de Retiro y
Recoleta, especialmente cerca de la Plaza San Martín y sobre la Av.
Alvear donde estas grandes casas se emplazaban en lo alto de la barranca
natural que hoy termina en la calle Posadas, y cuyos jardines
posteriores tenían vista al Río de la Plata.
En la evolución de la tipología pueden observarse las variaciones
surgidas a causa de la disminución del tamaño de los terrenos y del
número de lotes disponibles. Se produjo consecuentemente una variación
en la secuencia de ingreso y en los elementos simbólicos que la
configuran, no obstante lo cual se mantuvieron ciertos elementos propios
del modelo original como los jardines que separan el edificio de la
calle, el acceso vehicular como antesala al ingreso propiamente dicho y
la escalera ceremonial. Estos elementos definen el estatus social de
cada edificio y generan una distinción entre accesos y ambientes
principales, secundarios y de servicio.
Como ejemplos paradigmáticos de la tipología en sus distintas variantes
pueden citarse los siguientes:
- Palacio Errázuriz, Av. del Libertador 1902. "Las fachadas se
distinguen como planos aislados, independientes entre sí, y en estrecha
relación con los espacios exteriores inmediatos, tratados como
verdaderos ´salones al aire libre´. El conjunto de arquitectura,
jardines, decoración y colecciones es uno de los tres ejemplos más
importantes del mundo de la cultura artística inspirada en la recreación
del clasicismo francés del siglo XVIII."
- Palacio Duhau, sito en Av. Alvear 1683/85/93 y Rodríguez Peña.
Edificio exento con una composición de pabellones rodeado por un jardín
cercado por una magnífica reja con portones que permite el ingreso
vehicular con un circuito de entrada y salida.
- Palacio Álzaga Unzué, Cerrito 1433. Como consecuencia de la
disminución de los terrenos en muchos casos los "petit hôtel" pierden la
condición de exentos. Este en particular es semi exento y la fachada
principal enfrenta un jardín lateral.
- Palacio Pereda, Arroyo 1130, actual Embajada de Brasil. Este edificio
construido entre medianeras ya no tiene un jardín frontal pero su
composición mantiene todos los elementos característicos de la tipología
y a partir del primer nivel la parte central de la edificación se retira
del frente.
El "petit hôtel" aparece entre medianeras y recoge algunos de los
elementos más significativos del "hotel particulier", adaptándolos a
lotes de menor tamaño. Una de las características propias de esta nueva
tipología es la "porte cochère", pasaje vehicular que vincula el frente
con el jardín posterior, donde solía haber un garaje. Desde éste, se
ingresa al hall principal en forma lateral, a través de una escalera.
Por otro lado, la mansarda que marca el último nivel, en el que
generalmente se localizan las habitaciones de servicio, se conserva como
referencia a la composición en pabellones del "hôtel particulier". En
algunos ejemplos encontramos el acceso peatonal independizado del
ingreso al garaje y un pequeño jardín al frente.
Hacia los años '30, Buenos Aires había duplicado su superficie
construida debido al aumento poblacional y a los avances en la
infraestructura urbana, como la inauguración de los subterráneos y de
las estaciones terminales de las distintas líneas de ferrocarril. Los
barrios de Recoleta y Retiro, que ya se habían convertido en las zonas
elegantes de la ciudad, no fueron ajenos a estos cambios.
Algunos de los palacios más importantes fueron demolidos y muchos otros
cambiaron de funciones, convirtiéndose en sedes de embajadas u
organismos institucionales, ante la imposibilidad de sus propietarios de
mantenerlos, debida a la subdivisión de las herencias y al alto costo de
los predios. Se produjo entonces un hecho llamativo, ya que los
propietarios de estas magníficas residencias, construidas en la década
de 1910, se desprendieron de ellas apenas veinte o treinta años después.
En el último año, debido al auge de la construcción, se ha demolido un
número considerable de exponentes de esta tipología, algunos de ellos de
gran valor patrimonial, como el de la casa de remates Roldán, con la
consecuente pérdida que esto genera en la identidad de la zona y de la
ciudad en su conjunto.
Es por esto, pero también entendiendo que estas tipologías merecen ser
reconocidas en sí mismas, que proponemos la catalogación de sus ejemplos
más significativos. Entre los edificios propuestos se encuentran algunos
representativos por sus características formales y constructivas
sobresalientes, otros por ser obra de profesionales de reconocida
trayectoria y otros que, aunque más modestos, contribuyen a definir el
carácter del área en que se emplazan y están presentes en la memoria de
sus habitantes.
El "petit hôtel", la "casa chorizo" las casas de chapa y madera de La
Boca, todo ello forma parte de un conjunto y una convivencia estilística
a partir de la cual se constituye un estilo en sí mismo, el "estilo
Buenos Aires". Esta pertenencia común que nos representa y nos expresa,
merece ser protegida, por constituir un ejemplos materiales que reúnen
aspectos irrecuperables de nuestra construcción colectiva.
La diversidad edilicia que presenta nuestra ciudad habla de una
identidad urbana irrepetible. No podemos recrearla y no debemos
destruirla; forma parte de un concierto cultural de rasgos plurales. Lo
europeo en Buenos Aires -incluyendo lo francés, lo italiano, lo español-
resulta distinto y único, en razón de cómo, cuándo y dónde se plasmó.
Así como en otras ciudades del país, aquí las circunstancias históricas
que articula y testimonia esta arquitectura, definen un perfil
representativo de nuestra plena historia como sociedad, de nuestro
pasado y nuestro presente. Este patrimonio cultural tangible es, además,
el hábitat de lo intangible que tanto valoramos.
El Código de Planeamiento urbano define el valor urbanístico como las
cualidades que posee un edificio que define o califica la trama, el
paisaje urbano o el espacio público; el valor arquitectónico, se otorga
a los elementos poseedores de calidades de estilo, composición,
materiales, coherencia tipológica y otra particularidad relevante; el
valor histórico-cultural, lo ostentan aquellos elementos testimoniales
de una organización social o forma de vida que configuran la memoria
histórica colectiva y un uso social actual y el valor singular, que se
refiere a las características irreproducibles o de calidad en cuanto a
los aspectos técnicos constructivos o el diseño del edificio o sitio, y
el inmueble propuesto para catalogación reúne todas estas condiciones.
De acuerdo a estas definiciones, se considera que el conjunto propuesto
posee.
Porque contribuye y salvaguarda desde lo ambiental, lo urbano, lo
identitario, lo histórico, lo cultural en sentido amplio; acompañando la
voluntad mayoritaria de los vecinos porteños, movilizados activamente
frente al tema planteado, solicitamos la votación positiva y aprobación
del presente proyecto de Ley.
|