PROYECTO DE LEY
Artículo 1º.-
Catalóganse los inmuebles consignados a continuación, con sus
correspondientes niveles de protección, en los términos establecidos por
la Sección 10 “Protección Patrimonial” del Código de Planeamiento Urbano
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dirección |
Circunscripción |
Secc. |
Manz. |
Parc. |
Tipo de Protección |
Carlos Calvo 1456 |
12 |
14 |
32 |
7 |
Cautelar |
Carlos Calvo 1434 |
12 |
14 |
32 |
5 |
Estructural |
Carlos Calvo 1426 |
12 |
14 |
32 |
4 |
Estructural |
Carlos Calvo 1424 |
12 |
14 |
32 |
3 |
Estructural |
Artículo 2º.- Incorpórense los inmuebles citados en el artículo 1º al
listado de inmuebles catalogados correspondiente al Artículo 10.3
“Catalogación” del Código de Planeamiento
Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 3º.- Asiéntese en la documentación
Catastral correspondiente las catalogaciones establecidas en el artículo
1º.
Artículo 4º.- Cúmplase con los Art. 89 y 90 de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente proyecto
de ley propone la catalogación de cuatro de los edificios comprendidos
dentro del conjunto Carlos Calvo 1424-1456. Además de los edificios
mencionados existe una quinta casa incluida en el mismo conjunto, Carlos
Calvo 1440, que ya ha sido catalogada por ley 486 con un nivel de
protección estructural.
Incluyendo la casa ya catalogada, podemos
decir que el conjunto está constituido por tres edificaciones levantadas
a los fines de servir de vivienda de la tipología conocida como "casa
chorizo"; enmarcadas por dos edificios de mayor porte, un garage y una
casa de dos plantas, tipo "petit hotel" u "hotel particular", diseñados
estos últimos dos por un estudio de arquitectos de gran trayectoria: el
estudio Coni Molina & Durand.
El Garage se trata de una construcción tipo
industrial, levantada alrededor del año 1920, sobre un lote atípico, de
17 metros de frente y 44 de fondo, con una implantación también atípica
ya que ocupa prácticamente la totalidad del lote.
El proyecto es de los Arquitectos Coni
Molina y Durand. Según menciona el Diccionario de Arquitectura en la
Argentina, obra dirigida por Jorge Francisco Liernur y Fernando Aliata;
Alberto Coni Molina estuvo activo en las primeras décadas del siglo XX,
habiendo construido una cantidad de residencias particulares y edificios
institucionales, tanto en Buenos Aires, como en el interior del país.
Fue presidente de la Sociedad Central de Arquitectos entre 1918 y 1927
Juan B. Durand, después de trabajar con Coni
Molina, se traslado a Rosario donde construyó importantes edificios
entre los que se destacaron el Ministerio de Cultura y el Club
Rosarino. Entre muchos otros edificios de relevancia, también es de su
autoría la sede del Banco Nación situada en Callao y Bartolomé Mitre, en
Buenos Aires.
En relación al Garage ubicado en Carlos Calvo
1454-1458, cabe destacar que en el interior se desarrollan dos grandes
plantas, la superior libre y la inferior interrumpida sólo por las
columnas metálicas remachadas y la rampa que permitía el acceso de los
vehículos, desde la calle al piso alto.
La estructura de sostén de la planta alta es
mixta, constituida por elementos de acero y mampostería. El entrepiso
esta conformado por una bovedilla. En la planta baja, sobre la calle,
existen unos locales de dimensiones pequeñas, si se los compara con el
resto de la planta. Estos locales estaban originalmente destinados a las
funciones administrativas y de apoyo operativo del edificio.
La construcción está cubierta por un techo
de chapa, a dos aguas, con un sector central sobreelevado que contiene,
a los lados, las típicas rejillas de ventilación y tragaluces de vidrios
armados, típicos de los techos industriales de la época. Este techo esta
sostenido por grandes cabriadas metálicas de 17 metros de largo que se
apoyan en las medianeras.
La fachada es el elemento más importante,
tanto por su riqueza ornamental, como por su participación en el paisaje
de la cuadra. Se trata de una composición neoclásica que contiene
algunos elementos renacentistas que presenta un eje central de simetría
y, en vertical, un basamento, un desarrollo y un remate. Posee cierta
rudeza en la solución de los sillares que se dibujan en toda la altura.
Los arcos, de medio punto en el centro y rebajados en los laterales,
enmarcan muy fuertemente a los vanos que corresponden a las ventanas del
piso superior.
En vertical, está dividida en tres cuerpos.
El central está rematado por una ancha cornisa, "sostenida" por ménsulas
rectas. Sobre la cornisa aparece una carga simple, sin ornamentación,
contenida por dos pilares sobreelevados. Esta carga tiene una altura
importante, que se puede percibir desde el nivel peatonal, aún a corta
distancia de la fachada. Este fue un recurso utilizado por los autores
del proyecto para enfatizar la altura del volumen central.
La cornisa cobija la leyenda: "AUTOMOVILES Y
CARRUAJES" que, grabada en el revestimiento de la fachada, da cuenta de
un momento particular de la ciudad donde convivían vehículos tirados por
caballos con los primeros automóviles.
Los cuerpos laterales, algo más angostos y
bajos, cumplen con la triple finalidad de "tomarse", en altura, a las
construcciones linderas, más bajas; de enfatizar el central al dirigir
la atención hacia el mismo, más elevado; y, por último, exteriorizar la
solución constructiva de la cubierta a dos aguas.
Desde el punto de vista de la conservación
hay que destacar que el edificio, y en especial, su fachada están
completos -contienen todos sus elementos originales- y pueden ser
perfectamente recuperados.
Los edificios que se solicita catalogar
constituyen un conjunto armonioso que merece ser protegido.
Por todo lo expuesto solicito la aprobación
del presente proyecto.
|