PROYECTO DE LEY
Art.1º: Catalógase con Nivel de
Protección “Cautelar” en los términos del Artículo 10.3.3 del Capítulo
10.3 “Catalogación” del Código de Planeamiento Urbano, el inmueble sito
en
Arribeños 1308, Parcela 31d, Manzana
31, Sección 23.
Art.2º: Incorpórase el inmueble catalogado por el Art. 1º
al Catálogo previsto en el Capítulo 10.3. “Catalogación” del Código de
Planeamiento Urbano.
Art.3º: El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección
General de Fiscalización de Obras y Catastro dependiente del Ministerio
de Gobierno, deberá asentar la catalogación establecida por el Artículo
1º en la Documentación Catastral correspondiente.
Art. 4º:
Cúmplase con los Artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Art. 5º: Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
El presente proyecto propone la catalogación de la
obra ubicada en Arribeños 1308, proyectada por el arquitecto Clorindo
Testa para Guido Di Tella, que ha desarrollado su actividad profesional
en nuestro país desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad,
siendo uno de los arquitectos más significativos durante este periodo.
En su obra
predominan proyectos y programas complejos, que incluyen edificios
administrativos y gubernamentales, bancos, complejos culturales,
hospitales, viviendas individuales y edificios comerciales en menor
proporción.
Dentro de su
desarrollo profesional pueden distinguirse tres etapas. En la primera de
ellas, que abarca desde 1947 a 1959, puede distinguirse claramente la
influencia de Le Corbusier, predominando en sus obras el uso de la
planta libre, las fachadas de parasoles de hormigón y las cubiertas
independientes.
La segunda
etapa comprende los 1959 a 1980 aproximadamente y se caracteriza por una
gran expresividad plástica, utilizando el hormigón armado al máximo de
sus posibilidades.
La tercera
etapa se extiende desde 1980 hasta la actualidad y en ella se aprecia la
coexistencia de varios órdenes compositivos, con algunos rasgos
deconstructivistas muy marcados.
Al margen de
los periodos que pueden distinguirse a lo largo de su obra, la misma
puede reconocerse por la presencia de ciertos rasgos y elementos comunes
a todos ellos.
“La obra
de Testa tiene una vocación vanguardista, vale decir que tiende a poner
en cuestión la organización y los valores sociales y profesionalmente
aceptados de la disciplina. El propósito de esta puesta en cuestión es
el de generar un extrañamiento, una distancia entre la obra y el
observador que liquide la inercia de la percepción cotidiana”
Con este
objetivo, Testa descompone el programa y sus componentes y lo organiza
de otro modo. Sus obras niegan la imagen que el espectador espera para
la función a la que están destinadas. La creatividad, la innovación y la
búsqueda caracterizan a este arquitecto.
La casa “Di Tella” fue construida en 1968 junto con los
arquitectos Irene Van Der Poll y Luis Hervia Paul. El comitente
estableció sólo dos condiciones: contar con un estudio privado con
acceso independiente y un depósito para cuadros y que la obra debía
alojar la heterogénea colección de arte del dueño.
La vivienda,
que surge de una reinterpretación de la casa tradicional porteña, fue
resuelta en un solo nivel y se ubica detrás de un frente de tapia, en el
que se puede observar claramente la puerta de acceso como elemento clave
de la composición. Parte de la casa chorizo doble, y cuenta con dos
patios centrales y uno al fondo. Estos son los que organizan la
composición, entendiendo los espacios como unitarios y continuos. De
esta manera se plantea un recorrido caracterizado por los desniveles y
la iluminación cenital y lateral, que le da a la obra un aspecto
cueviforme.
La casa
cuenta con un estudio al cual se puede acceder en forma independiente
desde el acceso principal, que tiene a su vez comunicación con el
comedor. Los espacios sociales y de trabajo se ubican en la parte
delantera de la vivienda, articulados por los patios centrales. En la
parte posterior, se encuentran los dormitorios con vistas al patio
trasero.
La fachada,
al igual que otras tantas obras de este arquitecto, es de hormigón a la
vista con la textura del encofrado como recurso compositivo. Los planos
y líneas simples caracterizan a la misma.
El Código de
Planeamiento urbano el valor arquitectónico se otorga a los
elementos poseedores de calidades de estilo, composición, materiales,
coherencia tipológica y otra particularidad relevante; el valor
histórico-cultural, lo ostentan aquellos elementos testimoniales
de una organización social o forma de vida que configuran la memoria
histórica colectiva y un uso social actual y el valor singular,
que se refiere a las características irreproducibles o de calidad en
cuanto a los aspectos técnicos constructivos o el diseño del edificio o
sitio, y el inmueble propuesto para catalogación reúne todas estas
condiciones.
De acuerdo a
estas definiciones, se considera que el inmueble objeto del presente
proyecto de ley posee indudable valor arquitectónico, histórico-cultural
y singular, siendo especialmente necesario preservarlo como ejemplo
paradigmático de los diversos procesos de la evolución de la
arquitectura de nuestra ciudad.
Pero el
valor de este edificio reside también en que es obra del reconocido
arquitecto Clorindo Testa, uno de los más influyentes en la producción
nacional que además es artista plástico y esta influencia se evidencia
en sus obras. “Sus obras (arquitectónicas) son de una
originalidad indudable y de una fuerza sorprendentes. Pero además Testa
es un plástico, que desde comienzos de la década del 50, imprime en
cuadros, instalaciones y esculturas, su personal percepción de la forma,
el color y la vida. Pintor y arquitecto son una misma persona, y toda su
obra es el reflejo de esa misma inquietud creadora, del mismo lápiz
ansioso sobre el mismo bloc de papel sobre el que Testa concibe sus
creaciones.”
Clorindo
Testa nació en Nápoles, Italia, en 1923 y a los cinco años se trasladó
con su familia a la Argentina. Estudió Arquitectura en la UBA, donde se
graduó en 1948. Poco después ganó una beca de estudios y recorrió Europa
durante cuatro años. A su regreso de Italia, comenzó a desarrollar su
carrera de arquitecto, con la influencia de Le Corbusier, según él mismo
reconoce. Formó parte del estudio que preparaba el Plan Regulador de
Buenos Aires dirigido por Jorge Ferrari Hardoy, donde también participan
Juan Kurchan, Antonio Bonet y Ernesto Rogers entre otros.
Como pintor, en 1952 realiza su primera muestra individual
en la Galería Van Riel. Hacia 1957, forma parte del grupo 7 pintores
abstractos, que expone en la Galería Pizzarro. Luego actúa con el grupo
BOA. En 1960, realiza una muestra con el Grupo de los cinco, junto con
Fernandez Muro, Sarah Grillo, Sakai y Ocampo. Y en 1961 obtiene el
Premio Nacional de Pintura del Instituto Di Tella. Desde entonces se
suceden exposiciones como pintor entre las que se destacan
Retrospectivas en el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte
Moderno de Buenos Aires en 1997 y la VI Bienal Internacional de
Arquitectura de Venecia, Italia (1996), entre otras.
En 1976 fue
nombrado "Académico de Número" en la Academia Nacional de Bellas Artes.
También fue Profesor Honorario de la Facultad de Arquitectura de la UBA,
en 1996; y en 1996 la misma universidad le concede el Doctorado Honoris
Causa. En concursos, obtuvo el Primer Premio para la construcción del
Colegio de Escribanos (1997); el Primer Premio en el Concurso Nacional
del Edificio Sociedad Hebraica Argentina (1994) y una Mención en el
Concurso Nacional de Ideas, para la remodelación de la zona de Puerto
Madero en Buenos Aires (1992). "Clorindo Testa: pintor y arquitecto", de
Jorge Glusberg, es el libro que recorre toda su carrera de pintor y
arquitecto. Recibió el
Premio Konex de Platino en Arquitectura en dos ocasiones, 1982 y 1992.
Testa es
autor de algunas de las obras más paradigmáticas de Buenos Aires como la
Bioblioteca Nacional y el ex Banco de Londres (ambos catalogados), el
Hospital Naval, la remodelación del Centro Cultural Recoleta y el Buenos
Aires Design Center, el Auditorio de la Paz y los proyectos aún no
finalizados de la Ciudad Konex y la ampliación de la Universidad Di
Tella. También ha realizado importantes obras en el resto del país como
el Centro Cívico de Santa Rosa en La Pampa, los balnearios de La Perla
en Mar del Plata, la casa “Tumbona” y la Biblioteca de La Pampa.
Clorindo Testa. Pintor y arquitecto.
Autor: Jorge Glusberg.
Fotografía: Daniela Mac Adden et alt. Edición: Fernando Diez. Arte:
Jäntti-Ortiz & Ortiz. Sello: summa+ LIBROS-BOOKS
|