o o
Ciudad Baires
Proyecto de Catalogación

inmueble sito en Alsina 1762,  perteneciente a la "Asociación Argentina de Actores"

www.ciudadbaires.com.ar - www.marian0acosta.com.ar - www.grupoaccion.com.ar - www.curiosamonserrat.com.ar - www.mueblesdelanden.com.ar - www.vidrierabaires.com.ar - www.nadacomun.com.ar

0800141

 
 

Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires
Proyecto de Catalogación
inmueble sito en Alsina 1762,  perteneciente a la "Asociación Argentina de Actores"

ooo

 

INFORMACIÓN DETALLADA DEL PROYECTO: 00141

Proyecto n�: 0141   Año: 2008 
Tipo: LEY  Sesi�n:  
Resumen:
 
Autor:  
Bloque:  
Tratamiento:  
Fecha Sanci�n:   Tipo de sanci�n:  
Nota: EL texto de un proyecto puede no coincidir con el texto de la norma sancionada.
Norma nº:   Versi�n Taquigr�fica:  
 PROYECTO DE LEY

Art.1º: Catalogase con Nivel de Protección "Estructural", en los términos del Artículo 10.3.3 del Capítulo 10.3 "Catalogación" del Código de Planeamiento Urbano, el inmueble sito en Alsina 1762, Parcela 9, Manzana 6, Sección 12, perteneciente a la "Asociación Argentina de Actores".

Art.2º: Incorpórase el inmueble catalogado por el Art. 1º al Catálogo previsto en el Capítulo 10.3. "Catalogación" del Código de Planeamiento Urbano.

Art.3º: El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro dependiente del Ministerio de Gobierno, deberá asentar la catalogación establecida por el Artículo 1º en la Documentación Catastral correspondiente.

Art.4º: Cúmplase con los Art. 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comuníquese, etc.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto propone la catalogación del edificio ubicado en la calle Alsina 1762 contruido en 1914, obra del reconocido arquitecto Alejandro Christophersen, perteneciente a la Asociación Argentina de Actores.
Alejandro Christophersen es uno de los protagonistas de la corriente "Beaux Arts" desarrollada en la Argentina en las primeras décadas del Siglo XX. Nacido en España en 1866, desarrolló sus estudios en Europa bajo la influencia "Beaux Arts" en París, orientado el acatamiento de los cánones académicos. En 1812 recomenzó su carrera profesional y artística en Buenos Aires, siendo uno de los principales actores de la corriente modernizadora posterior a la crisis del 90, con una obra inscripta dentro del denominado eclecticismo historicista.
Dentro de la obra de este arquitecto se distinguen dos grandes áreas temáticas: la arquitectura religiosa, dentro de la cual podemos observar el aspecto más ecléctico de su producción en el diseño de iglesias y capillas, y la arquitectura doméstica, cuya mayor producción se encuentra en el campo de la vivienda individual y colectiva para la alta y media burguesía.
El edificio ubicado en la calle Alsina 1672 fue diseñado en conjunto con el ingeniero Claro Dassenn 1914, en un terreno de 7,70m de frente por 56 m de fondo. Se trató en sus orígenes de una residencia particular con un local comercial dedicado a la venta de autos en la planta baja. Posteriormente fue edificio público, albergando las dependencias de la secretaria de trabajo durante el gobierno peronista y en los años 60 funcionó como industria textil. Hace algunos años fue reciclado, y en el funciona la Asociación Argentina de Actores.
La obra está organizada en 6 niveles y una torre observatorio de 54m de altura desde el cual se puede observar la ciudad de Buenos Aires, que es su elemento más singular.
Si bien en sus orígenes el edificio era una vivienda particular, hoy en día alberga al gremio de actores. En la planta baja, que originalmente correspondía a un local comercial, funciona la sala de exposiciones y asambleas y el restaurante.
El hall del primer piso es el espacio a través del cual se organiza toda la composición y distribución del proyecto. Este espacio, de triple altura, esta rematado por una lucarna cubierta por vitraux que permiten iluminar todo el lugar. De aquí parte la escalera principal de tres tramos que vincula a la planta superior. Originalmente, este nivel fue sala de estar, comedor y hall pero actualmente tiene una sala de estar constituye un living comedor mientras que el entrepiso funciona como sector administrativo.
Los salones principales del segundo piso que dan sobre la calle Alsina, fueron estudio y biblioteca. Hoy, sin modificaciones, en ellos funciona el despacho del presidente y la sala de comisión directiva. El hall de triple altura separa estas dependencias del ala de dormitorios, en la cual hoy funcionan las distintas secretarias de la comisión directiva.
El observatorio astronómico, actualmente es biblioteca, sala de lectura y mirador. En lo que fue el antiguo patio de servicio funciona la estructura administrativa y bancaria de actores y en el subsuelo hay aulas, archivos y depósitos.
La fachada esta desarrollada en forma asimétrica dentro de los cánones academicistas con basamento, desarrollo y remate. Presenta un importante trabajo de ornamentación en la totalidad de la misma. En la planta baja se destaca el antiguo acceso al local comercial, actualmente entrada principal de la Asociación. El segundo nivel está jerarquizado por un gran ventanal con un importante balcón francés. Desde el nivel peatonal es posible observar el mirador que asoma por la parte superior del edificio.
El Código de Planeamiento Urbano establece, en su Sección 10, las herramientas para la protección y preservación de aquellos inmuebles que revistan para la ciudad valor urbanístico, arquitectónico, histórico-cultural y/o singular.
El valor urbanístico se define como las cualidades que posee un edificio que define o califica la trama, el paisaje urbano o el espacio público; el valor arquitectónico, se otorga a los elementos poseedores de calidades de estilo, composición, materiales, coherencia tipológica y otra particularidad relevante; el valor histórico-cultural, lo ostentan aquellos elementos testimoniales de una organización social o forma de vida que configuran la memoria histórica colectiva y un uso social actual y el valor singular, que se refiere a las características irreproducibles o de calidad en cuanto a los aspectos técnicos constructivos o el diseño del edificio o sitio.
Asimismo el CPU establece, en su Art. 5.4.12, que se encuentran afectados al nivel de protección "Estructural" aquellos edificios "…de carácter singular y tipológico, que por su valor histórico, arquitectónico, urbanístico o simbólico caracterizan su entorno o califican un espacio urbano o son testimonio de la memoria de la comunidad. Protege el exterior del edificio, su tipología, los elementos básicos que definen su forma de articulación y ocupación del espacio, permitiendo modificaciones que no alteren su volumen." y el edificio en cuestión se ajusta cabalmente a esta definición.
En consecuencia, considerando las características propias de este inmueble, la trascendencia de su autor para la arquitectura de la ciudad y la significación cultural y social de la Asociación que lo ocupa, es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley.
 

[1] Fuentes:

Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Jorge Liernur, Fernando Aliata, compiladores. Clarín Arquitectura. Buenos Aires, 2004.

Summa Temática Nº 3

Revista Ambiente Nº 41

FOTOS:


 

.  

ooo

 
www.ciudadbaires.com.ar - www.marian0acosta.com.ar - www.grupoaccion.com.ar - www.curiosamonserrat.com.ar - www.mueblesdelanden.com.ar - www.vidrierabaires.com.ar - www.nadacomun.com.aro

 

   

 

 

EL CORREO DEL SITIO ES
ciudadbaires@gmail.com 

INDEX - MAPA

 

Búsqueda personalizada