o o
Ciudad Baires
Proyecto de Catalogación

inmuebles correspondientes a la Escuela Nº 3 - D.E. 7º "Primera Junta" y la Iglesia de Caacupé

www.ciudadbaires.com.ar - www.marian0acosta.com.ar - www.grupoaccion.com.ar - www.curiosamonserrat.com.ar - www.vidrierabaires.com.ar - www.nadacomun.com.ar

0201673

 
 

Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires
Proyecto de Catalogación
INMUEBLE SITO EN FLORIDA 99 CORRESPONDIENTE A LA CASA CENTRAL DEL BANCO DE BOSTON

ooo

 

INFORMACIÓN DETALLADA DEL PROYECTO: 01673

Proyecto n�: 200201673    Año: 2002 
Tipo: LEY  Sesi�n: 11/07/2002 
Resumen:
CATALOGASE CON NIVEL PROTECCION ESTRUCTURAL EN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 1033 CORRESPONDIENTE AL CAPITULO 10.3 "CATALOGACION" DEL CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO AL INMUEBLE SITO EN FLORIDA 99 CORRESPONDIENTE A LA CASA CENTRAL DEL BANCO DE BOSTON. 
Autor: O'DONNELL, MARIO 
Bloque: PARTIDO JUSTICIALISTA 
Tratamiento: PLANEAMIENTO URBANO 
Fecha Sanci�n: 09/09/2004  Tipo de sanci�n: LEY 
Nota: EL texto de un proyecto puede no coincidir con el texto de la norma sancionada.
Norma nº: 001456 Versi�n Taquigr�fica: 053


PROYECTO DE LEY

Artículo 1°. - Catalógase con Nivel de Protección Estructural en los términos del Artículo 10.3.3, correspondiente al Capítulo 10.3 "Catalogación" del Código de Planeamiento Urbano, al inmueble sito en Florida 99, correspondiente a la Casa Central del Banco de Boston.

Artículo 2° .-Incorpórase el inmueble catalogado por el Art.1° al Catálogo prevista por el Capítulo 10.3 "Catalogación" del Código de Planeamiento Urbano. La incorporación al Catálogo, no dará lugar a la transferencia de la capacidad constructiva de la parcela, contemplada en el Artículo 10.1.6 del Código de Planeamiento Urbano.

Artículo 3°.- El Poder Ejecutivo a través de la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro dependiente de la Secretaría de Planeamiento Urbano, deberá asentar en la documentación Catastral correspondiente, la catalogación establecida por el Artículo 1°

Artículo 4°.- De forma.


FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:


El Banco de Boston ubicado en Florida 99 fue construido entre los años 1925 y 1929, por los arquitectos P.B. Chambers y N. Thomasy sus colaboradores fueron York y Sawyer.
Desde el punto de vista arquitectónico combina una adaptación del clásico renacimiento español, que da a la obra un carácter monumental con un desarrollo funcional y estructural típicos de la arquitectura norteamericana, combinando la doble función de banco edificio de renta.

"Con la recuperación de un edificio excepcional para el paisaje de Buenos Aires, el BankBoston realizó una pulcra tarea de modernización y puesta en valor en la tradicional esquina de Florida y Diagonal
Revive un hito de la City

Hay operaciones edilicias que superan en mucho los límites de lo específicamente arquitectónico y sugieren reflexiones por tener en cuenta.

La construcción de este monumental edificio abre en cierto modo la fisonomía de lo que sería con el correr de los años una arteria símbolo de la City porteña: la avenida Diagonal Roque Sáenz Peña. Los arquitectos prepararon varios proyectos antes de recibir la aprobación de las autoridades del banco, cuya sede en la ciudad de Boston se había erigido poco antes con lenguaje arquitectónico similar al propuesto para la casa central de la Argentina.

La idea rectora del proyecto fue claramente expuesta por los autores y se basa, en síntesis, en la valoración enfática de la arquitectura existente, una generosa disposición espacial que exaltara la jerarquía de la entidad, y un diseño de equipamiento con clara fisonomía moderna y una notoria solidez formal y constructiva que asegurara la perdurabilidad de las líneas en lo estético y la fortaleza de los elementos en lo material.

Para precisar el punto de vista de Rivoira /Hampton, los arquitectos señalan que "reflexiones acerca de lo temporal y lo intemporal llevaron a decidir una propuesta de interior que toma los valores básicos de un moderno-clásico, que se despega de lo existente, apela a la síntesis y calidad de las soluciones de diseño, aumenta la espacialidad del ámbito, evita formalismos que compitan con figurativismo original, y le otorga a las modernas técnicas de iluminación un papel protagónico.

Razón de ser

La puesta en valor del edificio de la sede del BankBoston no responde a meras cuestiones cosméticas. Al respecto, el arquitecto Jorge Hampton subraya algunos factores que motivaron el cambio, a saber:

" Necesidad de actualizar la disposición programática del sector de atención al público, por redefinición del sistema de operación bancaria (hoy es más importante la venta de servicios que la operación en caja).

Para alcanzar este objetivo se produjo la integración de los niveles de planta baja (área comercial y atención personalizada) y primer subsuelo (área transaccional, cajas y otros) mediante escaleras mecánicas dentro de un gran hueco espacial.

" Mejoramiento de la calidad ambiental: se reemplazaron innumerables equipos locales de climatización parcial por un sistema central de distribución de aire con control inteligente.

Se redimensionó todo el sistema de iluminación artificial, con particular énfasis en sectores de valor histórico.

" Incorporación de tecnología informática para todas las operaciones bancarias: un cúmulo de innovaciones recientes y futuras -aún indefinidas- requiere de un sistema de vinculaciones abierto y flexible que permita modificaciones instantáneas sin alterar los espacios.

" Puesta en valor de la caja edilicia y de los interiores de interés patrimonial. Los trabajos realizados en las fachadas pueden ser considerados como ejemplares para este tipo de emprendimiento. Había, en efecto, diferentes materiales, con diversos grados de deterioro.

Los arquitectos, con la colaboración de un experto como el profesor F. Monk, apelaron según los casos a hidrolavado, impermeabilizantes de base siliconada, limpieza con arena a presión y tratamientos con pintura antigraffiti.

Muchos proyectos

El proyecto había sido encomendado a los arquitectos locales Chambers y Thomas, quienes tuvieron como consultores al estudio neoyorquino de York y Sawyer, el mismo que había construido la casa matriz del Banco en Boston.

Una larga serie de planos y dibujos revela la evolución del proyecto (se presentaron nada menos que doce opciones), el que presentaba sucesivas alternativas en cuanto a superficie, altura y estilo formal. En este último tema, las autoridades del banco habían expresado con claridad que deseaban "levantar una obra monumental que refleje en sus fachadas las bellezas arquitectónicas de la madre patria española, en la época del Renacimiento plateresco".

En el origen, el banco ocupaba el basamento del edificio, con entrada por la esquina, mientras que el acceso por la Diagonal servía para los pisos superiores destinados a oficinas de renta.

Tarea coordinada

Obras tan especiales como la que implicó la intervención en un edificio patrimonial requieren el trabajo coordinado de un equipo interdisciplinario, y ése fue el caso en esta ocasión.

Por el BankBoston actuó como Project Manager el ingeniero F. Martínez de San Vicente, el que resultó el principal interlocutor para los arquitectos Hampton/Rivoira y el resto de los profesionales especializados que integró el equipo.

Como asociado a cargo del estudio Hampton/Rivoira se desempeñó el arquitecto Francisco López Bustos y fue consultora en temas de ingeniería F. B. Camba y Asociados.

La gerencia de la construcción estuvo a cargo de Rodolfo Seminario y Asociados. Fue asesor en luminotecnia, el señor Ernesto Diz; y en las tareas de restauración, sellado y pinturas especiales, el ingeniero F. Monk y la empresa Gorodner. La empresa constructora fue Güiraldes Zaefferer SA, y en conjunto, gracias al afianzamiento y la eficiencia del equipo profesional y empresario se logró dar término a la obra en 180 días.

El ingeniero San Vicente subrayó el orgullo del BankBoston por aportar a la consolidación y reanimación del centro porteño como destino y símbolo de la vigencia como corazón de la ciudad".

El cuerpo de datos entrecomillados que acompañan los fundamentos del presente proyecto corresponden a LA NACIÓN 2002.
Por todo lo expuesto y considerando que nos estamos refiriendo a una tradicional esquina en la que está emplazada este monumental edificio, es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley
.
 

 
 
 
 

FOTOS:


 

.  

ooo

 
www.ciudadbaires.com.ar - www.marian0acosta.com.ar - www.grupoaccion.com.ar - www.curiosamonserrat.com.ar - www.mueblesdelanden.com.ar - www.vidrierabaires.com.ar - www.nadacomun.com.aro

 

   

 

 

EL CORREO DEL SITIO ES
ciudadbaires@gmail.com 

INDEX - MAPA

 

Búsqueda personalizada