CRONICA
En conjunto con San Telmo, en Monserrat tenemos a las dos calles más
antiguas de la Ciudad de Buenos Aires, según como se las considere:
Defensa: es la calle que fueron abriendo los conquistadores cuando
descendieron en lo que luego fue el Puerto de La Boca del Riachuelo.
Esta calle fue denominada Defensa en 1849; cuando se denominó Patricios
(la hoy Regimiento de Patricios), su extensión quedó limitada entre
Rivadavia y Martín García.
Por ello es el camino más antiguo de la Ciudad, quizá por ello también,
la que recibió más denominaciones: Calle del Puerto, Calle Mayor, Calle
Real, Reconquista, Defensa...
Balcarce: es la calle que mantiene la denominación oficial más antigua,
en el mismo lugar, pues el nombre, a pedido de su viuda, lo hizo poner
Bernardino Rivadavia en 1821, luego de que aquél falleciera en la
Batalla de Suipacha.
UNA MUESTRA: razón del
nombre de una plaza, con una idea del autor, no en cuanto al nombre, sí
en cuanto al momento histórico del cambio.
Fuerza Aérea Argentina:
(plaza)
Ordenanza 37.802
(24-V-1982 B.M. 16.790)
Ubicación: Avenida Del
Libertador, San Martín, Gilardo Gilardi y Ramos Mejía
Denominaciones
anteriores:
1) Britania
Obras de arte: Reloj
donado por la comunidad inglesa con motivo de la Revolución de Mayo.
Autor A. Poynter.
Razón del nombre: En
virtud del movimiento de opinión públicamente manifestado por distintas
personalidades y entidades de nuestra ciudad, en el sentido de que sea
cambiado el nombre que hasta hoy ostenta la citada plaza Britania.
Resulta grato al suscripto, en nombre de todo el personal de esta Casa,
sugerirle al señor Intendente quiera ordenar la ceremonia de la
modificación para el próximo 24 de mayo. Esta fecha no es elegida al
azar, sino que se fundamenta en que en ese día, hace 66 años fue
inaugurada la Torre de los Ingleses, y el día elegido 24-V-1916
conmemoraba el “Día del Imperio”, quizá sin intenciones afrentosas, pero
sí al menos paternalistas. Por ello ahora (...) sin el menor asomo de
revancha, sentimiento que no anida en los pechos de los argentinos, pero
sí con la intención de una justa reparación es que el suscripto ha
recogido la idea de la documentación que obra en la Sala de
Representantes para someterla al mejor juicio del Señor Intendente. Este
memorando, firmado por el autor del libro, fue elevado al Señor Delegado
del Departamento Ejecutivo en la Sala de Representantes, señor Zaraza
Landa, el 17 de mayo de 1982, y dio lugar a que el cambio de
denominación se efectuara en la fecha solicitada.
OTRA: razón del nombre
de una calle.
Frank Brown:
(calle)
Decreto 4515 (B.M.
7528) 25-IX-1945
Nace: Crisóstomo
Álvarez 3352
Extensión: 1701 - 1799
Barrio: Flores
Artista circense,
nacido en Brighton, Inglaterra, el 6-IX-1858. Contratado en la Compañía
de Ciniselli, recorrió Rusia, Finlandia, Suecia y Noruega. Con los
hermanos Carlo, a quienes se unió en Cuba, hizo una excursión por
Venezuela, las Indias Inglesas, Trinidad, Guayanas, Brasil y Montevideo.
Llegó a Buenos Aires por primera vez en 1884, presentándose en el
Politeama. Luego convertido en empresario, pasó al Teatro San Martín,
donde llevó a cabo repetidas temporadas que dejaron inolvidable
recuerdo. Alejado durante largo tiempo de sus actividades circenses,
volvió a aparecer en el Hippodrome que estuvo ubicado en la esquina de
Corrientes y Carlos Pellegrini, luego de lo cual abandonó
definitivamente esta actividad. Radicado en ésta, murió el 9-IV-1943.
Mariano G. Bosch, en su Historia del Teatro en Buenos Aires,
señaló: “Era genial. Jamás fue torpe, nunca de sus labios partió una
vulgaridad ni una tontería. ¡Él que hacía el papel de zonzo, nunca dijo
una zoncera”. (Santillán, Diego Abad de, “Gran enciclopedia argentina”.
Buenos Aires, Ediar. 1956/1964 (8 v. y 1 apénd.) |