INFORMACIÓN DETALLADA DEL PROYECTO: 00862
Proyecto n�: |
200700862
|
|
Año:
|
2007 |
Tipo:
|
LEY
|
Sesi�n:
|
26/04/2007 |
Resumen:
CATALOGANSE CON NIVEL DE PROTECCION ESTRUCTURAL DEL CODIGO DE PLANEAMIENTO
URBANO, LOS INMUEBLES SITOS EN AV. DEL LIBERTADOR 2100 Y AV. DEL
LIBERTADOR 3502. INCORPORANSE DICHOS INMUEBLES A CATALOGACION DEL CODIGO
DE PLANEAMIENTO URBANO.
|
Autores:
|
DE
ANCHORENA, TERESA - ESTENSSORO, MARIA - SMITH, GUILLERMO - DI FILIPPO,
FACUNDO - BALTROC, BEATRIZ - SAYA, LIDIA |
Bloques: |
ALTERNATIVA POR UNA REPUBLICA DE IGUALES - FRENTE COMPROMISO PARA EL CAMBIO
- FRENTE PARA LA VICTORIA |
Tratamiento:
|
PLANEAMIENTO URBANO |
Fecha Sanci�n:
|
23/10/2008
|
Tipo
de sanci�n: |
LEY
|
Nota:
EL texto de un proyecto puede no coincidir con el texto de la norma
sancionada. |
Norma nº:
|
002892 |
Versi�n
Taquigr�fica: |
037 |
PROYECTO DE LEY
Art.1º: Catalóganse con Nivel de Protección "Estructural", en los términos del
Artículo 10.3.3 del Capítulo 10.3 "Catalogación" del Código de Planeamiento
Urbano, los inmuebles sitos en Av. del Libertador 2100 esquina Billinghurst
(Sección 15, Manzana 55, Parcela 3a), Embajada de Italia, y en Av. del
Libertador 3502 esquina Kennedy (Sección 21, Manzana 93, Parcela 4d), Embajada
de los Estados Unidos de América.
Art.2º: Incorpóranse los inmuebles catalogados por el Art. 1º al Catálogo
previsto en el Capítulo 10.3. "Catalogación" del Código de Planeamiento Urbano.
Art.3º: El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Fiscalización de
Obras y Catastro dependiente del Ministerio de Gobierno, deberá asentar la
catalogación establecida por el Artículo 1º en la Documentación Catastral
correspondiente.
Art.4º: Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Los inmuebles cuya catalogación se propone mediante el presente proyecto de ley,
hoy sedes diplomáticas de la Républica de Italia y de los Estados Unidos de
América, fueron originalmente residencias privadas, ex Palcios Alvear y Bosch
respectivamente, y son exponentes sobresalientes de la adaptación en Buenos
Aires de la tipología denominada "grand hotel particulier", desarrollada en
Francia en el siglo XVIII.
La protección de estos edificios se suma a la de otros de similares
características como las actuales embajadas de Francia, ex Palacio Ortiz
Basualdo; de Brasil, ex Palacio Pereda, de España, ex residencia de la familia
Larivière; de Arabia Saudita, ex residencia Acevedo; de Bélgica, ex residencia
de la Familia Tornquist; entre otras, completando de esta manera la protección
de algunos de los ejemplos más significativos para la ciudad de este tipo de
grandes residencias particulares.
Ambos inmuebles se localizan sobre la Avenida del Libertador, denominada Avenida
Alvear hasta 1950, que entre fines del siglo XIX y principios del XX se
transformó en una de las más imponentes arterias de Buenos Aires. Límite entre
el tejido de la ciudad y el parque de Palermo, su trazado amplio se fue
bordeando de grandes residencias, la mayoría de inspiración francesa. Hacia
fines de la década del veinte comenzó la construcción de edificios de
departamentos que inicialmente armonizaban con las grandes casas pero que
paulatinamente fueron alterando la escala y perspectivas.
La historia y características de estos edificios fueron descriptas por el Arq.
Fabio Grementieri en los folletos correspondientes a los "Días del patrimonio
arquitectónico de la Ciudad de Buenso Aires" realizados por la Secretaría de
Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1998.
"Palcio Alvear, actual Embajada de Italia
La actual sede de la Embajada de Italia fue propiedad de Federico de Alvear y su
esposa Felisa Ortiz Basualdo, cabales representantes de cierta desmesurada
predilección argentina por la cultura francesa. Alternaban prolongadas estadías
en Paris con temporadas en Buenos Aires y tenían un cabal conocimiento de la
gran tradición artística francesa. El proyecto del edificio en sus líneas
generales correspondió a Federico de Alvear, quien a la par de su afición por el
turf era un apasionado por la arquitectura al punto de construir él
personalmente maquetas de estudio. inclinación familiar llevada al extremo por
sus padres, Carfos María de Alvear y Mercedes Elortondo, responsables de la
edificación de la espléndida villa "Sans Souci" en San Fernando, al norte de
Buenos Aires.
Sobre la base de estos antecedentes no es arriesgado señalar que los
propietarios fueran los responsables de concebir el proyecto con la asistencia
de un arquitecto para desarrollar aspectos técnicos y constructivos.
El edificio se implanta dentro del terreno apoyado en la medianera y rodeado de
un amplio jardín. La fachada principal se encuentra jerarquizada por su posición
alejada del portón de acceso y de la avenida. Dicho espacio es tratado como una
combinación de patio de honor y camino dentro del jardín que otorga a la
construcción una apariencia de "hotel particulier" y ''villa'' a la vez. El
conjunto se completa con una reja perimetral y portón de acceso de imponente
presencia y el pabellón de portería.
El edificio, un pabellón aislado adosado a la medianera, se estructura de manera
tradicional en cuatro niveles: un subsuelo semihundido, planta baja, primer piso
y mansarda. El estilo elegido se inspira en la arquitectura francesa de mediados
del siglo XVIII.
Las fachadas tuvieron como modelo un edificio parisino bien conocido y admirado
por muchos argentinos de la época. La principal recrea las líneas del "Hotel de
Biron", construído hacia 1730 por Jacques-Ange Gabriel y Jean Aubert para el
financista Peyrenc de Moras y sede actual del Museo Rodin en Paris. Pero lo hace
como una variación del tema original, con logradas transposiciones y
reubicaciones de los elementos compositivos básicos del modelo; alterando el
cuerpo central a través de la eliminación del frontispicio, transformando las
alas en cuerpos laterales coronados por frontis o alterando los agrupamientos de
ventanas. .Esta emulación de modelos consagrados, que toma el nombre francés de
"pastiche", consiste en tomar los elementos principales de una composición
arquitectónica de prestigio para restituírfos dentro de un conjunto que rememora
el original.
Los interiores, si bien responden a una arquitectura inspirada en el siglo XVIII
francés, presentan una disposición particular que no coincide con las secuencias
y articulaciones espaciales propias de la arquitectura recreada. Así por
ejemplo, el vestíbulo de acceso se asemeja a un jardín de invierno, la gran
escalera une la planta de recepción con el piso de las habitaciones privadas y
la distribución de los salones se realiza únicamente a través del hall, casi sin
intercomunicación entre sí.
La decoración original de los salones se conserva sólo en parte ya que la
familia Alvear no llegó a residir en la casa. Al venderfa al Gobierno Italiano
en 1924 retiraron la mayor parte de los objetos y boiseries que cubrían los
muros. Los salones fueron redecorados para sede de la Embajada con mobiliario
acorde al estilo de cada salón e importantes objetos y obras de arte de
procedencia italiana.
El Palacio Alvear resume una época en que las residencias de Buenos Aires
evolucionaban hacia una heterodoxia en la emulación de los modelos franceses
consagrados, apareciendo criterios de disposición y confort de inspiración
inglesa y cierto espíritu italiano en la concepción del edificio como villa
rodeada de parque en cercana relación con los interiores"
"Palacio Bosch, actual Embajada de Estados Unidos
Hacia 1910, la zona más allá del Jardín Zoológico, próxima al parque de Palermo,
no había sido elegida aún para edificar grandes residencias a pesar de su
entorno privilegiado. Sin embargo fue el sitio elegido entonces por el
matrimonio Bosch para erigir su casa según los planos de René Sergent,
arquitecto predilecto de cierto grupo de argentinos residentes en Francia a
principios de siglo.
Ernesto Bosch (1868-1942) concluía su sesempeño como Representante del Gobierno
Argentino en Francia y acababa de ser llamado a Buenos Aires por el presidente
electo Roque Sáenz Peña para ocupar el cargo de Ministro de Relaciones
Exteriores. A lo largo de su vida desempeñaría otros cargos diplomáticos como
Delegado ante la Sociedad de las Naciones en los años veinte y nuevamente
canciller a principios de la década del treinta, como así también la presidencia
del Banco Central de República Argentina y diversas altas posiciones en la
administración pública. Su esposa Elisa de Alvear (1874-1954) sobresalió a su
vez en distintas obras de caridad, siendo particularmente activa en impulsar la
construcción de asilos, hospitales, iglesias y conjuntos de viviendas para los
cuales no dudó en contratar arquitectos de renombre. En este sentido, es
significativo el caso del Hogar Saavedra que encargó diseñar a René Sergent
cuando fuera presidente de la Sociedad de San José, cargo que ejerció por varios
años.
La familia Bosch ocupó el palacio hacia 1917 sirviendo en ciertas oportunidades
como residencia de personalidades destacadas como en 1924 cuando allí se alojó
el príncipe Humberto de Savoia, heredero de la corona de Italia. En 1929, luego
de cierta insistencia por parte del embajador de los Estados Unidos, Robert
Woods Bliss, Ernesto Bosch acepta vender al gobierno norteamericano el
palacioque actualmente continúa siendo residencia de su Embajador en Buenos
Aires. Los Bosch se mudan a otra residencia de menor tamaño pero de gran
jerarquía, otro "hotel entre cour et jardin" que remodelan solicitando
nuevamente los servicios de sus artistas predilectos: Sergent, Duchene y
Carlhian. El palacio Bosch es uno de sus mejores edificios donde además de
lograr una obra de gran calidad arquitectónica resolvió magistralmente el
complejo programa de una residencia para un diplomático. La construcción del
edificio duró varios años y se vió afectada por el desarrollo de la Primera
Guerra Mundial. Así, por ejemplo muchos elementos de la decoración interior
retrasaron su llegada a la Argentina, como en el caso de la gran baranda de la
escalersa de honor, que hubo de ser rehecha ya que la original se perdió al ser
hundido el barco que la transportaba a través del Atlántico.
Como los otras dos grandes residencias diseñadas por Sergent para dos hermanos
de la señora Bosch, el Palacio Errázuriz y la villa "Sans Souci", este palacio
se inscribe entre los mejores ejemplos de la corriente que recreó el clasicismo
del siglo XVIII francés a principios del siglo XX. En este caso puede decirse
que el resultado ha sido más armónico ya que, como en algunos otros casos
europeos, colaboraron con Sergent las mejores figuras en el campo del paisajismo
y la decoración interior, a la manera tradicional francesa inaugurada por la
famosa tríada formada por Le Vau, Le Notre y Le Brun para el diseño del castillo
de Versailles. Achille Duchene, gran paisajista de principios de siglo y de
actuación decisiva en la recuperación de la tradición francesa en la materia,
fue el encargado de trazar los jardines de la residencia. André Carlhian,
prestigioso decorador y experto en la concepción y realización de estilos
históricos franceses tuvo a cargo la decoración interior. La dirección de la
obra, que implicó una ardua tarea en la coordinación de rubros y especialistas
locales y extranjeros fue realizada por los arquitectos Lanús y Hary, asociados
a Sergent en la materialización de sus proyectos en la Argentina.
El palacio Bosch, excelente recreación del "grand hotel particulier" del siglo
XVIII tiene como fuente de inspiración más probable el chateau de Bénouville, en
Normandía, construído por Claude Nicolas Ledoux, cuya obra Sergent apreciaba
especialmente.
El volumen exterior simple y potente demuestra el refinamiento del diseño en las
elegantes fachadas delineadas en función del espacio exterior que enfrentan.
Así, la principal es el grandioso marco de la "cour d' honneur" y enfrenta con
imponencia el parque del otro lado de la Avenida. La lateral sobre la calle
Darregueyra forma parte de un cuadro que integra el templete clásico del paseo
público expresamente construído a tal efecto- y que evoca una de las vistas del
Petit Trianon de Versailles. El frente posterior, en cambio, se corresponde con
el diseño del jardín, su complemento inescindible, y que los autores
consideraban como un salón al aire libre.
Interiormente la distribución espacial se organiza según una serie de ejes
sutilmente interconectados que componen distintas secuencias jerárquicas y
procesionales. La principal enlaza los distintos espacios de acceso y
circulatorios: "cour d' honneur", vestíbulo, hall de acceso, escalera de honor y
galería hacia el jardín y se ve enfatizada en su eje vertical por la gran
claraboya que ilumina la caja de la escalera. Los salones principales, agrupados
alrededor del gran espacio de la escalera tienen magníficas vistas sobre los
distintos espacios verdes circundantes. Sus paredes están recubiertas por
imponentes boiseries cuyo estilo es una magistral combinación de distintos
estilos del siglo XVIII francés y que repiten algunos motivos de los exteriores
del edificio y de los espacios circulatorios como las grandes bahías y columnas.
Innumerables y sutiles juegos de simetrías, reflejos y continuidades hacen del
conjunto una obra de singular jerarquía arquitectónica.
El palacio Bosch es además un importante hito en la historia de la arquitectura
argentina. desde su concepción y construcción este edificio, como así también
otros de Sergent en la Argentina, se transformó en modelo del gusto
arquitectónico de profesionales y del público en general. Lanús y Hary, sus
constructores, fueron además fundadores de la Escuela de Arquitectura de la
Universidad de Buenos Aires y tomaron a este edificio como ejemplo para ilustrar
sus clases teóricas donde además de priorizar la cultura arquitectónica francesa
enseñaron teniendo como lema "Necesita el país tener muy buenas casa antes que
tener monumentos"
|